¿Cuántos problemas encontramos cuando queremos aislar algún recinto, pared, techo o suelo en lo concerniente a ruido aéreo?
¡El primer gran problema es el desconocimiento!
Sumando masa a un paramento, esta provocará un aumento homogéneo en el aislamiento, pero ¿A qué frecuencias?, ¿Son todas las frecuencias de nuestro interés?
Estas son las grandes preguntas que debemos responder.
Aislamiento Particiones dobles y múltiples
El aislamiento específico de una pared, depende sobre todo de su masa por unidad de área, rigidez, desacoplamiento, del amortiguamiento intrínseco y de la estanqueidad. Este comportamiento se puede separar en 3 regiones claramente diferenciadas:
REGIÓN 1: Zona de elasticidad
Viene marcada por la frecuencia natural de vibración de un paramento (fr), el conocido “efecto tambor”. La fr depende de una serie de factores, como la densidad superficial (masa por unidad de área), dimensiones, condiciones de contorno, flancos, rigidez de capas intermedias y rigidez de flexión. Siempre deseamos que la frecuencia sea lo más baja posible para que se sitúe fuera del rango de interés (audible
REGIÓN 2: Zona de Masa
El aislamiento viene definido por la masa del sistema. Con el incremento de la masa, se incrementa el aislamiento en una ratio de 6 dB por cada doble de masa o frecuencia. Es sencillo incrementar el aislamiento en esta zona simplemente añadiendo masa al sistema, con la precaución de no hacerlo excesivamente pesado o caro.
REGIÓN 3: Zona de Amortiguamiento
En esta zona el aislamiento es definido por la frecuencia crítica. Es la frecuencia a la cual la velocidad de las ondas de flexión cf coincide con la velocidad del sonido en el aire. A partir de esta frecuencia el aislamiento incrementa a un ritmo mayor que la dominada por ley de masas (10dB/octava). Sin embargo, se genera un importante valle de aislamiento en dicha frecuencia. El rango de frecuencias mejora si unimos varias capas de materiales con frecuencias críticas diferentes.
Al generar la cámara, se puede ver una mejora del aislamiento a medias y altas frecuencias por el efecto de desacople mediante la generación de una cámara, pero lógicamente aparece el fenómeno de resonancia sólo presente en paredes múltiples, el cual provoca una caída en el aislamiento a bajas frecuencias.
SOLUCIÓN IDEAL: Elementos elásticos de masa pesada
La membrana acústica ideal debe aportar masa adicional y elasticidad entre dos masas rígidas, disipando energía por viscosidad, haciendo la curva semejante a la ley de masas, es decir, más lineal, disminuyendo las resonancias que aparecen en la curva las cuales disminuyen el aislamiento. Debería desplazar frecuencia de resonancia hacia bajas frecuencias, sacándola de nuestras frecuencias de interés (fuera de zona de audición) y la de coincidencia más hacia altas frecuencias. En ambos casos se disminuyen los valles generados. A la hora de instalarla es importante intentar colocar la menor cantidad de puntos de conexión.
dBsonic HM-3D, es la única membrana en el mercado diseñada para trabajar como un bloqueador de sonido en todo el rango de interés. Las capas de látex externas disminuyen la conexión rígida entre elementos y aportando un elemento elástico entre dos rígidos, por lo cual bajará la rigidez dinámica del sistema. Mejora la zona dominada por la ley de masas al aportar 5 kg/m2, pero con una masa nominal flexible en toda la superficie de la pared impidiendo que una onda sonora se acople fácilmente con la longitud de onda del paramento.
El uso de esta fantástica membrana aportará una mejora considerable a cualquier sistema de aislamiento múltiple aportando las siguientes ventajas:
- Poco espesor
- Gran elasticidad
- Baja rigidez dinámica
- Alta masa nominal
- Fácil de almacenar, transportar e instalar
Recent Comments